Por situaciones del destino, en su época universitaria, Herbert Schulz, hoy cofundador y CEO de Radar, tuvo que escoger entre dos opciones: buscar un trabajo u otra universidad. Tomando la primera opción, en 2006 ingresó al emprendimiento Capitaria, una de las primeras empresas chilenas que combinaban tecnología y finanzas, cuenta. Fue su primer encuentro con el mundo fintech, en momentos en que aún no se hablaba de ese concepto, mucho menos a nivel local.
Tras casi siete años trabajando para la firma, en 2014 renunció para partir con su primer emprendimiento: se trataba de Becual, una plataforma financiera enfocada en crear préstamos de inversionistas privados para pequeñas y medianas empresas, con el modelo de crowdfunding.
“El modelo de préstamos a través de crowdfunding hace que una pyme que necesita un préstamo de, por ejemplo, $ 10 millones, pase por una evaluación de riesgo y sea publicada en el portal de la plataforma”, cuenta Schulz. De esta forma, Becual permitía a varias personas invertir pequeñas cantidades de dinero en una pyme evaluada por la empresa. Tras conseguir el crédito, la pyme pagaba mensualmente las cuotas, las cuales se distribuían en pagos proporcionales a los financiadores del crédito.
Si bien la plataforma funcionaba, Herbert cuenta que con el paso de los meses terminaron procesando “miles de transferencias bancarias todos los días, y eso era un dolor de cabeza para mí”.
Comenzó a buscar soluciones para automatizar ese proceso, pero no encontró nada disponible. “En general, las soluciones que ofrecían los bancos eran muy limitadas”, recuerda el CEO de Radar. Por ello, tras unos años, decidió cerrar Becual.
Sin desanimarse, y ya enamorado del mundo fintech y del emprendimiento, el ingeniero desarrolló después varios proyectos, incluyendo a Dank, una plataforma financiera que provee diversas soluciones a pymes y que fue adquirida por Sartor Finance Group en 2021.
Esas nuevas experiencias llevaron a Schulz a darse cuenta de que el problema de gestionar transferencias masivas seguía existiendo: “Ahí fue cuando decidí que crearía Radar. Porque no podía ser que este problema que yo tenía desde 2014 siguiera sin tener solución”.
“Me junté con Rafael Martínez y Gabriel Vilaboa, mis cofundadores. Gabriel siempre ha sido emprendedor y ha participado en varios proyectos, mientras que Rafael venía con experiencia en grandes empresas. Los tres, cada uno desde su experiencia, notamos que tuvimos el mismo problema con las transferencias y pagos masivos. Por lo tanto, nos juntamos con todas nuestras habilidades, bastante complementarias, y decidimos embarcarnos con Radar”, detalla.
A poco más de un año de su creación, a fines de 2021, el ingeniero cuenta que Radar ha mantenido un crecimiento acelerado de un 12% semanalmente: “El mes pasado procesamos US$ 28 millones con esta primera solución”.
Tecnología al centro
Para el cofundador y CEO de Radar, “la tecnología tiene la capacidad, por encima de las políticas públicas, por encima de muchas otras cosas, de mejorar la vida de las personas”.
De hecho, cree que la tecnología fue el motor que dio inicio a la firma, porque, a su juicio, era la única solución posible para el problema de gestionar la oleada de transferencias e información que tiene una empresa financiera a diario. “Lo que necesitábamos era una API, un sistema de comunicación entre dos máquinas”, dice.
A partir de este sistema, el proceso de transferencias dejó de pasar por las manos de una persona, cuenta, idea que fue la base para crear la API de payout de Radar. Ahora están trabajando en distintos proyectos que buscan potenciar el crecimiento de la firma.

“Estamos desarrollando un nuevo producto, que es un motor de conciliaciones bancarias para poder ayudar a las empresas a automatizar sus conciliaciones, identificando dentro de sus cuentas bancarias a quién corresponde cada uno de los movimientos”, explica el ingeniero, un problema que han detectado en medianas y grandes empresas que tienen muchas cuentas bancarias y movimientos que no están automatizados.
Por otra parte, Radar se encuentra en medio de un proceso de expansión hacia México, país en el cual ya tienen personas trabajando para iniciar ahí sus operaciones antes de diciembre de este año.
Conoce más sobre Fapro y como puede ayudar a las empresas en www.fapro.app